
Reformulando el Relato del Salmón
Salmonchile A.G. es la principal asociación gremial de la industria del salmón en Chile. Representa a empresas productoras (Más Del 70% de la producción nacional) y proveedores estratégicos.
Su foco está en:
-
Representación ante el Estado, medios, ONGs y comunidades.
-
Defensa de intereses sectoriales ante políticas regulatorias.
-
Promoción de mejoras productivas, sanitarias, ambientales y sociales.

Contexto sectorial actual
Chile es el 2º productor mundial de salmón, después de Noruega.
El 95% de la producción se exporta (principalmente a EE. UU., Brasil, Japón, China).
Las regulaciones ambientales y sociales han aumentado en intensidad.
La presión pública sobre temas de contaminación, uso de antibióticos y concesiones marinas es alta.
Se busca una licencia social para operar, no solo permisos estatales.
Dolores de SalmonChile y sus asociados
A. Dolores Institucionales / Gremiales SalmonChile
-
Percepción pública negativa: especialmente por parte de ONGs, prensa nacional e internacional, comunidades costeras y pueblos originarios. Este problema no solo afecta la imagen en medios, sino que también dificulta el reclutamiento de talento joven y la generación de alianzas con actores locales. Por ejemplo, estudiantes universitarios suelen evitar prácticas en empresas del sector debido a prejuicios.
-
Falta de relato comunicacional articulado: dominan las narrativas reactivas, no proactivas.
​
-
Descoordinación entre stakeholders: hay tensión entre grandes empresas, pequeños proveedores, reguladores y comunidades.
​
-
Licencia social en riesgo: el conflicto con comunidades en Aysén, Los Lagos y Magallanes afecta la estabilidad operativa.
​
-
Necesidad de demostrar avances sostenibles concretos, más allá de los informes de sostenibilidad corporativos.


B. Dolores de las Empresas Asociadas
-
Volatilidad reputacional en mercados internacionales: por crisis sanitarias, acusaciones ambientales o cobertura mediática.
​​
-
Brecha comunicacional entre lo técnico y lo social: hablan en KPIs, pero no traducen esos logros a valor percibido por el público.
​​
-
Ausencia de relato de marca sectorial potente y diferenciado.
​​
-
Dificultades para integrar ESG en estrategias comerciales.
​​
-
Problemas de alineación narrativa entre matriz y proveedores.

Stakeholders De La Cadena Salmonchile
Internos:
-
Empresas productoras (ej: AquaChile, Mowi, Australis, Cermaq, Salmones Camanchaca)
-
Proveedores asociados (servicios, alimentación, logística, tecnología, etc.)
-
Comité ejecutivo y dirección gremial (incluyendo su presidente y voceros)
Externos Clave:
-
Gobierno (Sernapesca, Subpesca, MMA, Ministerio de Economía)
-
Congreso y autoridades locales
-
Comunidades costeras y pueblos originarios
-
ONGs ambientales (WWF, Oceana, Greenpeace)
-
Consumidores (nacionales e internacionales)
-
Prensa local e internacional
-
Mercados de exportación (distribuidores, supermercados, certificadoras)
-
Academia y centros de investigación marina
-
Medios digitales y activistas
Propuesta Comunicaciones y Marketing Institucional
Reescribir el RELATO del salmón chileno.
De industria cuestionada a motor de transformación sostenible
1.
Estrategia
Cambiar la narrativa sectorial desde lo defensivo a lo propositivo y transformacional.

Whitepaper
“La Nueva Acuicultura Chilena”
Documento descargable con visión estratégica, hitos de transformación y hoja de ruta. Puede elaborarse junto a universidades y centros de innovación, para dotarlo de mayor legitimidad y proyección académica. Además, su diseño debe ser moderno y visualmente atractivo.
Video Manifiesto Sectorial (1-2 min)
Estilo documental, con imágenes de terreno, testimonios técnicos y comunitarios. Este video puede incluir escenas en terreno con drones, testimonios de familias que viven del salmón y datos impactantes animados para captar atención en redes sociales.

Declaración de propósito sectorial
Storytelling alineado a los ODS y una visión de 2030.
Brandbook Sectorial
​
Lineamientos de voz, tono, narrativa y estilo visual para todos los asociados.


Diseñar contenidos diferenciados por stakeholder.
Del reporte técnico a la conexión emocional
2
Táctica:
Traducir el lenguaje técnico a narrativas adaptadas a cada audiencia clave.


Comunidad: cápsulas audiovisuales de impacto local, animaciones explicativas “¿Qué hace el salmón por mi comuna?”.
​
Autoridades: briefing cards con data dura + resumen de contribuciones por región + simuladores de impacto económico.
​
Consumidores internacionales: storytelling en video corto (estilo Netflix docu) con énfasis en origen, trazabilidad y chefs embajadores.
​
Inversionistas/ESG funds: dashboard interactivo con métricas clave, certificaciones, avances ESG auditados.


Formato Recomendado: Kit de contenidos multistakeholder en 4 idiomas + serie de assets digitales listos para distribución

Construir marca territorial.
Cuando la comunidad es el rostro de la industria
3
Táctica:
Convertir las zonas salmoneras en territorios de marca compartida.
Campañas de co-branding local:
“Chiloé Cultiva”, “Magallanes Azul”, “Aysén Responsable”.auditados.
Serie de video-testimonios comunitarios:
“Voces del territorio”: escuelas, emprendedores, pescadores que se relacionan positivamente con la industria.
Mapa interactivo de impactos locales:
Inversión social, empleo, educación, innovación, servicios. Un ejemplo concreto sería incluir historias como la de una escuela en Calbuco que fue equipada gracias a aportes del ecosistema salmonero. Estas narrativas conectan emocionalmente con la comunidad.
Programa de señalética y activación territorial visible:
En ferias locales, escuelas, festivales culturales.
Formato Recomendado: Programa piloto en una región con escalabilidad nacional

Manual de crisis con matriz de escenarios probables: bloom, mortalidades, denuncias ambientales, conflictos con comunidades.
Guiones y respuestas tipo por canal: RRSS, vocerías, comunicados, prensa, stakeholders técnicos.
Capacitación y simulacros para voceros y CM internos.
Sistema de monitoreo y alerta reputacional (redes, prensa, ONGs).
Formato Recomendado:
Sistema completo de gobernanza narrativa en crisis + software de escucha activa
4
Protocolos de crisis y respuesta narrativa.
No basta con reaccionar, hay que anticipar y liderar
Táctica:
Reducir el daño reputacional mediante estructura de reacción comunicacional preventiva.

Objetivo
Que los logros sostenibles sean percibidos y valorados socialmente.
ESG Storyboards: infografías dinámicas explicando cada indicador en lenguaje visual claro (agua, emisiones, residuos, biodiversidad).
Informe de sostenibilidad en versión ciudadana: diseño editorial moderno, breve, visual, descargable.
Videos “el dato del relato”: microhistorias de cómo un KPI ESG se traduce en cambio concreto en el entorno.
Formato Recomendado: Plataforma web sectorial “Nuestro Impacto” + material embebible para los socios
Traducir el cumplimiento ESG
en valor comunicacional concreto
5

Campañas con propósito.
​
El salmón chileno
AGENTE REGENERATIVO DE LA PATAGONIA
6
Objetivo
Posicionar al salmón como ícono de origen y regeneración ambiental.
Campaña internacional
“Blue Patagonia”:
identidad visual, cápsulas en inglés y español, foco en chefs, bienestar animal y trazabilidad.
Packaging storytelling (socios exportadores)
QR con historia del origen, comunidad,
proceso y datos ESG.
Ciclo de artículos
“El Futuro del Mar Cultivado”
para medios especializados y científicos.
Formato Recomendado: Campaña B2B y B2C internacional + activación en ferias (Boston, Berlín, SIAL)

Convertir la trazabilidad en storytelling
del dato duro al relato de origen
7
Objetivo
Transformar la trazabilidad tecnológica en narrativa de confianza y conexión.
Sistema “Salmón con Historia”
QR en empaque que lleva a minisitio con trazabilidad + historia + territorio + prácticas sostenibles.
Visualizador de la ruta del salmón
Desde huevo a mesa, mostrando pasos, certificaciones, comunidades involucradas.
Casos de uso de trazabilidad
frente a conflictos
Cómo el sistema evita fraudes, mejora seguridad, reduce incertidumbre para el consumidor.
Formato Recomendado
White-label para empresas exportadoras + narrativa común sectorial
8
Convertir la trazabilidad en storytelling
del dato duro al relato de origen
Objetivo
Construir legitimidad desde quienes viven en las zonas salmoneras.
Red de Embajadores en el Territorio Salmonero
Selección, formación y acompañamiento comunicacional de líderes locales que compartan experiencias positivas.
